Entrades

El deute grec, i la democràcia europea, ad calendas graecas

Article publicat com a Nota d'opinió de la Fundació Catalunya Europa , el 20 de juliol de 2015 Suetoni va escriure a “Vida de 12 Cèsars” que l’emperador Octavi August utilitzava sovint l’expressió “ ad calendas graecas ” per a donar a entendre que algú no pagaria mai. Les “calendes” gregues no existien, perquè els grecs no utilitzaven aquesta fita temporal que regia el calendari romà. Així, el primer dia de mes, “la calenda”, no arribava mai. És a dir, el deutor no pagava. La crisi del deute grec pot posar d’actualitat aquesta antiga locució llatina. El deutor grec no paga perquè no sembla que pugui pagar el seu deute. Va donant llargues i, des del centre de l’ imperi europeu, li donen noves pròrrogues perquè el pugui pagar, li presten diners per fer front als venciments més urgents... però ningú vol assumir que el deute difícilment s’acabarà pagant. Aquesta expressió llatina és ben coneguda a Itàlia, França i Espanya, però no té traducció en alemany. És potser també per...

Grecia y la democracia europea

Artículo publicado en el blog Agenda Europea el 10 de julio de 2015. El domingo 5 de julio, el gobierno griego encabezado por Alexis Tsipras sometió a referéndum la propuesta que las tres instituciones -Comisión Europea, BCE y FMI- hicieron al gobierno griego el pasado 25 de junio para acordar un nuevo programa de rescate al sector público griego y evitar la suspensión de pagos de la deuda. Más de un 60% del electorado votó NO a la propuesta de las instituciones, tal como les había pedido el primer ministro Alexis Tsipras, y en contra de los pronunciamientos en favor del SÍ de los presidentes de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, así como de las fuerzas políticas griegas que perdieron las elecciones parlamentarias del pasado mes de enero. El triunfo del NO se ha leído como un triunfo de la democracia griega frente a la tecnocracia europea.  Un triunfo del pueblo sobre los tecnócratas.  Pero más bien se debería leer como una reivindicación de la soberanía...

Els catalans i el poder després del 9N

El més rellevant del que va passar ahir és, en la meva opinió que, per primer cop en època contemporània, els catalans han exercit la seva voluntat de poder en contra de la voluntat del poder de l'Estat espanyol i l'Estat no ha utilitzat la força per a impedir-ho. Això pot semblar menor per a molts, però no ho és.  L'Estat n'hauria tingut prou enviant 20 efectius de la Guàrdia Civil a clausurar i custodiar el magatzem on hi havia les urnes abans de que es distribuissin, per exemple. Però ni això va fer. És una dada molt rellevant de cara al futur. L'Estat espanyol avui és un Estat feble que no aguanta un pols polític basat en la mobilització ciutadana. I és per això que Catalunya ha guanyat el pols. L'ha guanyat perquè el Govern de Catalunya no ha amollat. No ha cedit. Deia Vicens Vives fa més de 50 anys que hi ha pobles que hi están avesats al poder, que saben com fer-s'hi i que aquest no era el cas del poble català. Aquesta ha sigut la gran tragèdia d...

Euroescepticismo: entre la crisis europea y los malestares democráticos nacionales

Imatge
Artículo publicado el 23 de septiembre de 2014 en el blog de la Fundación Alternativas en el diario El País. La crisis económica europea parece haber exacerbado el euroescepticismo , a la luz de los resultados electorales de las elecciones de mayo de 2014 y de la evolución de las encuestas del Eurobarómetro desde 2007. Sin embargo, esta evolución parece vincularse no sólo a la evolución de la crisis económica europea sino a la evolución de los distintos malestares democráticos nacionales. Gráfico 1. Beneficio de pertenecer a la UE   Fuente: Eurobarómetro n.67-79. Comisión Europea. Una primera conclusión del análisis de las encuestas del Eurobarómetro realizadas entre 2007 y 2013 nos puede llevar a pensar que si bien la evolución de la imagen de la UE y la confianza en sus instituciones ha sido paralela en los cuatro grandes países de la zona Euro -respondiendo a una misma tendencia general europea-,   la evolución en el apoyo a la pertenencia del propio ...

El error de votar contra Juncker: ¿hay que ser izquierdista antes que europeísta?

Imatge
Artículo publicado el 23 de julio de 2014 en Agenda Pública. Pedro Sánchez ganó la secretaría general del PSOE con un discurso orientado a que el Partido Socialista vuelva a ser una "opción mayoritaria y de gobierno", marcando distancias en relación a Izquierda Unida y, sobretodo, a Podemos. En su primer discurso tras la elección afirmó que "sólo el PSOE  puede gobernar una España con un proyecto que no caiga en el populismo ni en la demagogia". Pero su primera decisión como secretario general ha sido votar en el Parlamento Europeo lo mismo que los partidos a la izquierda del PSOE (IU, Podemos, ERC, Compromís y Bildu) alejándose del voto mayoritario de la socialdemocracia europea. Ante esta aparente contradicción, cabe preguntarse: ¿Por qué esta concesión 'a la galería' de un dirigente político que quiere encarnar un PSOE "con vocación de gobierno"? ¿Por coherencia con lo defendido durante la campaña? ¿Por considerar que es lo que quieren las ...

La elección de Juncker, ¿un triunfo de la democracia europea?

Imatge
Artículo publicado el 2 de julio de 2014 en Agenda Pública Las elecciones europeas de Mayo las ganó el Partido Popular Europeo, con 221 escaños y más de 40 millones de sufragios. El pasado 27 de junio, su candidato, Jean-Claude Juncker, recibió el apoyo de 26 de los 28 Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión para ser elegido Presidente de la Comisión. En unas semanas deberá ser el Parlamento quien vote su elección. Juncker ha sido elegido por los líderes nacionales, pero por primera vez su elección ha sido condicionada por los partidos políticos europeos, que decidieron en 2013 presentar candidatos comunes a la presidencia de la Comisión. El Tratado de la Unión Europea, tras su última reforma firmada en Lisboa, establece que el Presidente de la Comisión deberá ser elegido por el Consejo Europeo "teniendo en cuenta los resultados de las elecciones europeas" y deberá recibir el apoyo de una mayoría de diputados del Parlamento Europeo. Para ello, el Tratado deja clar...

Europa: paisaje después de la batalla

Las elecciones europeas de 2014 merecen distintas lecturas, en clave ideológica y partidaria, nacional e incluso institucional. En este artículo intentaré abordar las tres. Pero antes de abordarlas quiero destacar la evolución de la participación, que por primera vez no ha descendido en relación a las elecciones precedentes -manteniéndose en el 43%- y en algunos casos, como Alemania, incluso se ha incrementado significativamente. En este sentido cabe destacar que la participación ha superado el 50% en Grecia, Irlanda y Dinamarca, el 60% en Italia y el 70% en Malta, al margen de la elevada participación en Bélgica y Luxemburgo por la obligatoriedad del voto. Tampoco debemos pasar por alto la grave fractura de participación entre los países miembros anteriores a 2004 y los países de la ampliación al Este. La participación en la UE-15 se acerca al 50%. ¿Juncker o Schulz? En primer lugar, lo que estaba en juego en estas elecciones es qué partido y qué candidato obtenían mayo...