El més rellevant del que va passar ahir és, en la meva opinió que, per primer cop en època contemporània, els catalans han exercit la seva voluntat de poder en contra de la voluntat del poder de l'Estat espanyol i l'Estat no ha utilitzat la força per a impedir-ho.
Això pot semblar menor per a molts, però no ho és. L'Estat n'hauria tingut prou enviant 20 efectius de la Guàrdia Civil a clausurar i custodiar el magatzem on hi havia les urnes abans de que es distribuissin, per exemple. Però ni això va fer. És una dada molt rellevant de cara al futur. L'Estat espanyol avui és un Estat feble que no aguanta un pols polític basat en la mobilització ciutadana.
I és per això que Catalunya ha guanyat el pols. L'ha guanyat perquè el Govern de Catalunya no ha amollat. No ha cedit. Deia Vicens Vives fa més de 50 anys que hi ha pobles que hi están avesats al poder, que saben com fer-s'hi i que aquest no era el cas del poble català. Aquesta ha sigut la gran tragèdia de Catalunya els dos darrers segles: l'obsessió per la sobirania i la incapacitat per exercir bé el poder. Doncs bé, ahir potser les coses van començar a canviar.
Ahir es va produir una gran mobilització de desobediència civil i l'Estat no va actuar. Va acceptar les seves limitacions. I el Govern de la Generalitat no es va amagar darrere els voluntaris sinó que es va posar al capdavant, mostrant sense complexos que ells havien impulsat i liderat el procés, evidenciant davant el Govern d'Espanya i la Fiscalia que estaven desobeint l'ordenament jurídic espanyol. És per això que podem parlar d'exercici de "voluntat de poder", la única que entenen els Estats, i no només de "voluntat d'èsser", que és en l'àmbit que fins ara s'havia mogut la política catalana durant el darrer segle.
Ara bé, dit això, cal considerar les dades. Més de 2.200.000 persones és un gran èxit de mobilització. Al referèndum de l'Estatut de 2006, van votar 2.500.000 catalans. Però 'només' 1.800.000 han votat per la independència. És a dir, pràcticament els mateixos vots que van obtenir CIU, ERC, les CUP i Solidaritat a les eleccions de 2012 (1.787.000). No és ni poc ni molt. Serveix per constatar que hi ha 1.800.000 catalans que volen la independència. La pregunta, però, és n'hi ha més que no la volen?
Ahir 245.000 persones van anar a votar per una 'solució federal' (SI-No + Si-en blanc), més de 100.000 persones van votar NO i 67.000 van ser comptabilitzats nuls (la majoria paperetes amb un doble NO). Per tant, el 9N més de 400.000 ciutadans que no volen la independència van anar a votar. I això també hauria de fer reflexionar als partits que no van cridar a votar a la consulta. Aquests partits, l'any 2012 van sumar 1.345.000 vots. 500.000 vots menys que els partidaris de la independència mobilitzats ahir.
On és la clau de volta de tot plegat? En els més de 500.000 catalans que el 2012 van votar ICV (359.000), partits minoritaris que no eren independentistes ni anti-independentistes (80.000) o en blanc (53.000). Bona part d'ells ahir devien anar a votar la proposta federal, però no sabem què votarien en cas d'un referèndum que només preguntés per la independència de Catalunya.
Per tant, som allà on érem. La societat catalana és molt complexa, més del que pensen molts independentistes i molt més del que poden arribar a imaginar des del Govern d'Espanya, que ha fet el ridícul durant les darreres setmanes.
L'independentisme avui és majoritari, no perquè ho sigui sobre cens -això no ho podem saber- sinó perquè ho és sobre aquells que voten en unes eleccions. L'any 2012, a les eleccions al Parlament, van votar 3.668.310 catalans, i el 2008, a les eleccions generals van votar 3.743.000. (el 2011 van ser només 3.516.000). Per tant, 1.808.000 és pràcticament la meitat dels votants en unes eleccions d'alta participació. Aquest és el fet inqüestionable. La meitat dels catalans que voten en unes eleccions d'alta participacio volen la independència de Catalunya.
I ara què? El PP i el PSOE han perdut una gran oportunitat per celebrar una consulta en condicions sobre el futur de Catalunya. Si ho haguéssin fet, la podrien haver guanyat, encara que fos per la mínima. Perquè només el fet de fer-la els hi hagués aportat els punts decisius per guanyar, com va passar a Escòcia. Però segueixen sense entendre què passa a Catalunya. I com que no ho entenen, no ho saben afrontar i no ho poden resoldre. Ho sabrà fer Podemos? Ho entèn millor el que passa? Li podrà donar una sortida, una solució? L'any vinent en tindrem la resposta...
"El poder, com l'amor, és més fàcil d'experimentar que de definir o de mesurar" Joseph S. Nye
dilluns, de novembre 10, 2014
dilluns, de setembre 29, 2014
Euroescepticismo: entre la crisis europea y los malestares democráticos nacionales
Artículo publicado el 23 de septiembre de 2014 en el blog de la Fundación Alternativas en el diario El País.
La crisis económica europea parece haber exacerbado el euroescepticismo, a la luz de los resultados electorales de las elecciones de mayo de 2014 y de la evolución de las encuestas del Eurobarómetro desde 2007. Sin embargo, esta evolución parece vincularse no sólo a la evolución de la crisis económica europea sino a la evolución de los distintos malestares democráticos nacionales.
Gráfico 1. Beneficio de pertenecer a la UE
Fuente: Eurobarómetro n.67-79. Comisión Europea.
Una primera conclusión del análisis de las encuestas del Eurobarómetro realizadas entre 2007 y 2013 nos puede llevar a pensar que si bien la evolución de la imagen de la UE y la confianza en sus instituciones ha sido paralela en los cuatro grandes países de la zona Euro -respondiendo a una misma tendencia general europea-, la evolución en el apoyo a la pertenencia del propio país a la Unión -así como el balance de beneficios de pertenecer al club comunitario- parece estar relacionada con la evolución de la economía nacional, la percepción del rol del propio país en la dirección del proyecto europeo y las consecuencias que ha tenido la actual crisis en los sistemas democráticos nacionales.
Los alemanes, por ejemplo, parecen haber recuperado su imagen positiva de la Unión y la percepción
de que la pertenencia a la UE les conviene e incluso les beneficia como país desde finales de 2011, a medida que su economía se recuperó de la recesión de 2009 y vieron reforzado el liderazgo europeo de la canciller Angela Merkel. A pesar de ello, siguen desconfiando de unas instituciones que no están suficientemente controladas democráticamente.
de que la pertenencia a la UE les conviene e incluso les beneficia como país desde finales de 2011, a medida que su economía se recuperó de la recesión de 2009 y vieron reforzado el liderazgo europeo de la canciller Angela Merkel. A pesar de ello, siguen desconfiando de unas instituciones que no están suficientemente controladas democráticamente.
Los franceses, por su parte, parecen vincular su euroescepticismo a la percepción del rol del liderazgo europeo que ejerce su presidente y a la pérdida de soberanía nacional. Los franceses no estaban satisfechos con la posición subordinada del presidente Sarkozy en el tándem franco-alemán y esperaron que el nuevo presidente François Hollande reequilibrara el eje en favor de Francia. La percepción que este reequilibrio no se ha producido -ni se producirá- ha conllevado una profundización del euroescepticismo francés.
Por el contrario, la opinión de italianos y españoles parece evolucionar en función de si se sienten ciudadanos europeos con capacidad de influencia o ciudadanos de "democracias intervenidas" subordinados a las decisiones tomadas desde Bruselas. El incremento del euroescepticismo italiano y español parece ir muy vinculado a dos fechas muy concretas: mayo de 2010, cuando el Consejo Europeo obliga al gobierno español a aceptar y tomar medidas de disminución drástica del gasto público para contener el déficit y el nivel de endeudamiento; y noviembre de 2011, cuando Merkel y Sarkozy provocan la caída del gobierno Berlusconi e impulsan la formación de un nuevo gobierno técnico encabezado por Mario Monti.
Podemos concluir que el descenso del apoyo utilitario y afectivo a la Unión responde a tres procesos distintos en los que subyace un fuerte componente democrático: enFrancia responde a un profundo "malestar nacional" -previo a la crisis- por la pérdida de soberanía; en España e Italia son consecuencia de un nuevo "malestar democrático" generado por la sensación de vivir en una "democracia intervenida" por la UE; y enAlemania son consecuencia de un cierto "desconcierto democrático" debido a la conciencia de que las instituciones comunitarias actúan sin mandato democrático claro. Es decir, el incremento del euroescepticismo sólo se explica por la conjunción entre crisis económica y crisis democrática.
*Albert Axalà es autor de Crisis económica y euroescepticismo, un Estudio de Progreso de la Fundación Alternativas. Licenciado Ciencias Políticas por la UAB, es doctorando en integración europea, y ha sido colaborador del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la UAB.
*Estudios de Progreso es un programa de la Fundación Alternativas dirigido a promover la elaboración de propuestas de progreso y cambio social por parte de jóvenes investigadores.
Etiquetes de comentaris:
Política europea
divendres, de juliol 25, 2014
El error de votar contra Juncker: ¿hay que ser izquierdista antes que europeísta?
Artículo publicado el 23 de julio de 2014 en Agenda Pública.
Pedro Sánchez ganó la secretaría general del PSOE con un discurso orientado a que el Partido Socialista vuelva a ser una "opción mayoritaria y de gobierno", marcando distancias en relación a Izquierda Unida y, sobretodo, a Podemos. En su primer discurso tras la elección afirmó que "sólo el PSOE puede gobernar una España con un proyecto que no caiga en el populismo ni en la demagogia". Pero su primera decisión como secretario general ha sido votar en el Parlamento Europeo lo mismo que los partidos a la izquierda del PSOE (IU, Podemos, ERC, Compromís y Bildu) alejándose del voto mayoritario de la socialdemocracia europea.
Ante esta aparente contradicción, cabe preguntarse: ¿Por qué esta concesión 'a la galería' de un dirigente político que quiere encarnar un PSOE "con vocación de gobierno"? ¿Por coherencia con lo defendido durante la campaña? ¿Por considerar que es lo que quieren las bases del partido?
En este último caso, ¿por qué se aceptó, sin más debate ni discusión, durante la campaña para la elección del secretario general que 'lo coherente' era votar en contra de Juncker? ¿Por qué nadie estuvo dispuesto a explicar a los militantes que el PSOE votaría a Juncker a cambio de que los populares votaran a Schulz como Presidente del Parlamento y apoyen a un socialdemócrata como vice-presidente económico de la Comisión?
La política consiste en representar a tus electores pero también en hacer pedagogía. Sin un debate informado sólo se pueden tomar decisiones parciales, como ha hecho el PSOE en esta ocasión. El PSOE no está sólo en Europa. Pertenece a una gran familia política, la familia de los socialistas, social-demócratas y laboristas. Es cierto que no ha habido unidad en esta votación y no sólo el PSOE no ha respetado el acuerdo entre Juncker y Schulz, pero en este momento de gran dificultad, el PSOE necesita más que nadie estar al lado de la mayoría en el Parlamento Europeo, junto al centro-izquierda alemán e italiano.
Gráfico 1. Voto del grupo parlamentario de los Socialistas y Demócratas (S&D)
Fuente: Elaboración propia
Renzi será el gran referente del centro-izquierda durante los próximos años y ha conseguido situar a uno de los suyos, Gianni Pittella, como jefe del grupo de los socialistas y demócratas en el Parlamento Europeo. El PSOE debería hacer todo lo posible para tejer una alianza con el centro-izquierda italiano, puesto que el futuro de España se juega en Europa.
La política de hoy o es europea o no puede ser política en mayúsculas, porque no puede ser transformadora. A nivel nacional ya no es posible hacer las políticas de estímulo e inversión que la economía española necesita, como las anunciadas por Juncker. Hoy no nos sirve un discurso izquierdista a nivel nacional si no somos capaces de articular una alternativa europeísta real. Parafraseando a Felipe González, 35 años después del XXVIII Congreso, hoy "hay que ser socialista (europeo) antes que izquierdista (español)".
¿Esto significa que el PSOE no debe criticar las políticas llevadas a cabo hasta ahora por la Comisión Europea y por la Unión en su conjunto? En absoluto. Debe criticarlas en el Parlamento Europeo, pero también en el Congreso de los Diputados, donde habría que utilizar mejor los mecanismos de control que ofrecen los tratados europeos. El Tratado de Lisboa, en vigor desde 2009, abrió la puerta a un mayor control de los parlamentos nacionales sobre las políticas europeas, y el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión Económica y Monetaria -la mayor transferencia en política económica y fiscal que ha hecho España, en vigor desde enero de 2013- también prevé este control parlamentario nacional.
Sin embargo, uno de los países que menos controla y discute la política económica europea y su aplicación nacional a través del Semestre Europeo -el mecanismo de control presupuestario y fiscal por parte de la Comisión- es España. Según un informe reciente del Observatorio de los Parlamentos tras el Tratado de Lisboa (OPAL) los países más afectados por la crisis son, a su vez, los que cuentan con Parlamentos más débiles y que han controlado menos las decisiones económicas tomadas a nivel europeo -en el Consejo Europeo, el Eurogrupo o la Comisión. En cambio, los países con triple A han sido los que más han controlado las decisiones económicas europeas desde sus parlamentos nacionales. Y los que más han influido en ellas.
Una vez más, como apuntábamos en un artículo anterior, se pone en evidencia que en Europa hay países que se toman en serio la política europea -también su control democrático a través de sus parlamentos- y otros que no. Desgraciadamente España se encuentra entre los segundos. En consecuencia, la nueva legislatura ha empezado dominada por Alemania: sus candidatos se han hecho con la presidencia de la Comisión y del Parlamento, así como con la presidencia del grupo popular europeo. Los italianos han conseguido la presidencia del grupo socialista. Los franceses y los españoles ni están ni se les espera.
Por consiguiente, la nueva dirección del PSOE debe ser consciente que está obligada a una doble tarea: reforzar el control parlamentario de la aplicación de la política económica europea desde Madrid e influir -a través del grupo socialista en el Parlamento Europeo- en las decisiones de la nueva Comisión -incluyendo el nombramiento del nuevo comisario español, que deberá ser aceptado por el Parlamento. Mucho me temo que tras la decisión de esta semana de votar contra Juncker, las posibilidades de bloquear la candidatura de Arias Cañete con el apoyo del grupo socialista europeo se han reducido notablemente. Eso lo saben perfectamente los eurodiputados socialistas, y sería tarea del nuevo secretario general explicarlo en las agrupaciones del partido.
Etiquetes de comentaris:
Política europea
divendres, de juliol 04, 2014
La elección de Juncker, ¿un triunfo de la democracia europea?
Artículo publicado el 2 de julio de 2014 en Agenda Pública
Las elecciones europeas de Mayo las ganó el Partido Popular Europeo, con 221 escaños y más de 40 millones de sufragios. El pasado 27 de junio, su candidato, Jean-Claude Juncker, recibió el apoyo de 26 de los 28 Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión para ser elegido Presidente de la Comisión. En unas semanas deberá ser el Parlamento quien vote su elección.
Las elecciones europeas de Mayo las ganó el Partido Popular Europeo, con 221 escaños y más de 40 millones de sufragios. El pasado 27 de junio, su candidato, Jean-Claude Juncker, recibió el apoyo de 26 de los 28 Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión para ser elegido Presidente de la Comisión. En unas semanas deberá ser el Parlamento quien vote su elección.
Juncker ha sido elegido por los líderes nacionales, pero por primera vez su elección ha sido condicionada por los partidos políticos europeos, que decidieron en 2013 presentar candidatos comunes a la presidencia de la Comisión.
El Tratado de la Unión Europea, tras su última reforma firmada en Lisboa, establece que el Presidente de la Comisión deberá ser elegido por el Consejo Europeo "teniendo en cuenta los resultados de las elecciones europeas" y deberá recibir el apoyo de una mayoría de diputados del Parlamento Europeo. Para ello, el Tratado deja claro que deberá producirse un período de consultas entre ambas instituciones para acordar el candidato. Pero en ningún artículo establece que antes de las elecciones los partidos políticos europeos presentarán candidatos a la presidencia de la Comisión que ejerzan de "cabezas de lista" -Spitzenkandidaten, en alemán.
Ahí radica la gran novedad de la elección de Juncker. Y por ello no sólo el PPE ha apoyado su elección sino también el Partido de los Socialistas Europeos (PSE) y la Alianza de los Liberales (ALDE). Incluso los Verdes, que no lo apoyarán, han recibido positivamente su elección, al considerar que representa "un triunfo de la democracia europea".
¿Por qué los 4 principales partidos políticos europeos consideran un triunfo la elección de Juncker? Porque hace más de un año todos apostaron por "politizar" la elección del Presidente de la Comisión, convirtiendo las elecciones europeas en unas auténticas "elecciones parlamentarias" de una "democracia representativa normal", en las que los distintos partidos presentan a sus candidatos a la presidencia del gobierno y todos aceptan que el ganador sea el elegido.
Esta "politización" de las elecciones, que pretende "democratizar" las instituciones comunitarias, ha condicionado la elección del Presidente de la Comisión por parte del Consejo Europeo, más allá de la letra de los Tratados. Por ello, se podría decir que la elección de Juncker es un triunfo de los partidos políticos europeos.
Juncker fue elegido por los líderes nacionales porque antes fue elegido candidato del Partido Popular Europeo, a pesar de las reticencias de Angela Merkel -y de la mayoría de los 13 jefes de Estado y de Gobierno de la familia popular europea- a nombrar un candidato antes de las elecciones. El PPE fue el último partido en elegir a su candidato, el 7 de marzo en Dublín, y sólo lo hizo forzado por la elección de candidatos por parte de socialistas, liberales, verdes y la izquierda europea. Merkel sólo cedió a nombrar un candidato del PPE tras la elección de Martin Schulz por parte de los socialistas.
Merkel se vio arrastrada por la dinámica generada por los partidos políticos europeos, incluido el suyo, y tuvo que renunciar a su candidata preferida para ocupar la presidencia de la Comisión, la directora-gerente del FMI Christine Lagarde. Juncker fue su second best, e incluso lo tuvo que defender en el seno del PPE, cuando surgió un candidato alternativo, el comisario Michel Barnier, que a punto estuvo de poner en jaque la candidatura de Juncker.
Pero una vez elegido, Merkel jugó a fondo la carta de los Spitzenkandidaten. Alemania fue el país donde los debates entre los dos principales candidatos tuvieron mayor eco -Juncker y Schulz protagonizaron dos debates en alemán y enprime time - y donde la prensa realizó una cobertura mediática más amplia de sus campañas electorales, como podemos ver en el siguiente gráfico.
En Alemania la campaña fue más europea que en cualquier otro país de la Unión, y quizás por ello también aumentó notablemente la participación. Los electores alemanes tuvieron claro que en sus manos estaba la elección del próximo Presidente de la Comisión, gracias a la cobertura de sus medios, y por ello cuando tras las elecciones David Cameron -con el apoyo de los primeros ministros sueco y holandés- quiso poner en duda la legitimidad de Juncker, Merkel no pudo ceder. Se había comprometido con sus electores -y ante la prensa alemana- a que el ganador de la contienda sería el elegido. Y así ha sido.
Por consiguiente, la elección de Juncker se puede considerar una victoria de la política frente a la tecnocracia, de los partidos políticos europeos frente a los líderes nacionales, y de la opinión pública alemana frente al resto de opiniones públicas nacionales. Las elecciones europeas de 2014, con dos candidatos alemanes y otros dos que hablan perfectamente alemán, nos ofrecen un nuevo interrogante: ¿la democracia europea será una democracia alemana?
La democratización de la UE implica que las opiniones públicas nacionales se impliquen en los debates políticos europeos. Y estas elecciones han puesto en evidencia -una vez más- que Alemania lidera porque quizás es el único gran país que se toma en serio la construcción europea. En 2019, en lugar de lamentarnos, quizás deberíamos proponer candidatos franceses, españoles e italianos, y tomarnos más en serio las elecciones europeas. Sólo así conseguiremos ser más influyentes y condicionar la política europea.
Etiquetes de comentaris:
Política europea
dimarts, de maig 27, 2014
Europa: paisaje después de la batalla
Las elecciones europeas
de 2014 merecen distintas lecturas, en clave ideológica y partidaria, nacional
e incluso institucional. En este artículo intentaré abordar las tres. Pero antes
de abordarlas quiero destacar la evolución de la participación, que por primera
vez no ha descendido en relación a las elecciones precedentes -manteniéndose en
el 43%- y en algunos casos, como Alemania, incluso se ha incrementado
significativamente.
En este sentido cabe
destacar que la participación ha superado el 50% en Grecia, Irlanda y
Dinamarca, el 60% en Italia y el 70% en Malta, al margen de la elevada
participación en Bélgica y Luxemburgo por la obligatoriedad del voto. Tampoco
debemos pasar por alto la grave fractura de participación entre los países
miembros anteriores a 2004 y los países de la ampliación al Este. La
participación en la UE-15 se acerca al 50%.
¿Juncker o Schulz?
En primer lugar, lo que estaba en juego en estas elecciones es qué partido y qué candidato obtenían mayor representación en el Parlamento. Y el
ganador de estas elecciones ha sido el Partido Popular Europeo y su candidato a
la presidencia de la Comisión, Jean Claude Juncker. A pesar de la previsible
pérdida de más de 60 diputados, el PPE, con más del 28% del voto y 213
diputados, se ha impuesto a unos socialistas que no han cumplido las
expectativas de crecimiento que vaticinaban algunas encuestas. El nuevo
presidente de la Comisión ha recibido un mandato de unos 54 millones de
electores. El triple de electores que eligieron a Angela Merkel como canciller
de Alemania el pasado mes de septiembre.
Los populares han
resistido y su candidato debería ser el primero en buscar las alianzas
necesarias para ser elegido Presidente de la Comisión. Es lo que los europeístas
hemos defendido durante la campaña y su elección por el Parlamento debería
suponer un punto de inflexión el proceso de democratización y politización de
la Unión Europea. Martin Schulz hubiera podido liderar una mayoría alternativa
si existiera la posibilidad de articularla parlamentariamente, pero no es
posible, ni sumando los votos a su izquierda, ni con los liberales y los
verdes. Hoy mismo, martes 27 de mayo, los líderes de los principales grupos parlamentarios,
incluyendo Martin Schulz y Guy Verhofstadt, han reconocido la victoria del
Partido Popular Europeo y han propuesto que Juncker sea el candidato propuesto
por el Consejo Europeo para ser elegido por votación del Parlamento.
¿Por qué ha ganado el PPE?
Ha ganado el PPE en los
podríamos llamar una "victoria amarga", porque ha resistido. Ha
resistido el desgaste del gobierno a pesar de haber perdido muchos apoyos en
los principales países de la Unión. Los populares han perdido 17 escaños en
Italia, 10 en Francia, 9 en Polonia, 8 en España y en Alemania, 6 en Rumanía, 3
en Portugal... Es decir, han sufrido el castigo a sus políticas, aunque en
países como en Francia e Italia ya no ostenten la presidencia del gobierno. Los
ciudadanos han castigado a los principales partidos del centro-derecha europeo,
pero a pesar de ello han resistido. La muestra es que algunos, incluso perdiendo
diputados como el PP y la CDU, han mantenido la primera plaza en sus países,
y otros -como la Plataforma Cívica polaca- han conseguido un empate ante el
principal partido de la oposición.
Los populares han resistido pero han perdido notables apoyos hacia partidos a su derecha claramente eurófobos o euroescépticos en Francia, Alemania y Polonia. Un hecho políticamente muy relevante que puede influir en la evolución de la política europea de CDU/CSU, la UMP y la Plataforma Cívica.
¿Por qué no han ganado los socialistas?
El PSE no ha ganado
porque no ha sabido capitalizar el descontento con el rumbo político de la Unión Europa ni ha
sabido convencer de que ellos eran los abanderados de una política económica
alternativa, a pesar de los esfuerzos de Schulz durante esta campaña.
Las
encuestas pronosticaban que conseguirían entre 200 y 210 diputados, pero se
quedaron en 190, debido principalmente al descalabro del socialismo español
-que ha perdido 9 diputados- a la incapacidad del PS francés por recuperarse
del mal resultado de 2009 -sólo ha conseguido mantener 13 diputados- y por el
insuficente incremento de voto de los laboristas británicos que han crecido
mucho menos de lo que indicaban los pronósticos debido al empuje del UKIP en su
propio electorado. Los socialistas también han sufrido notables pérdidas en
Grecia, Irlanda y la Repúglica Checa -debido a la aplicación de políticas de
austeridad desde el gobierno-, y no han conseguido crecer en países como Polonia
-donde aún han perdido 2 de los 7 escaños que tenían- o crecer lo suficiente en
Portugal -donde las encuestas señalaban un crecimiento de 3 diputados que se
quedó en sólo uno.
La otra cara de la moneda
de los socialistas ha sido la imponente victoria del Partito Democratico de Matteo Renzi -40% del voto y 31 diputados-
que le convertirá en la principal delegación nacional del grupo socialista; la
notable victoria de los socialdemócratas rumanos, que han pasado de 11 a 18
diputados; y el incremento del SPD alemán, de 23 a 27 escaños.
En cualquier caso, los socialistas deberán estar atentos a la fuga de su votante hacia la izquierda en los países más tocados por la crisis -España, Grecia e Irlanda- o hacia el populismo nacionalista, como en Francia y el Reino Unido.
¿Por qué han resistido los liberales y se han
mantenido los verdes?
Las proyecciones previas
a la elección indicaban que los liberales podrían perder más de 20 diputados y
los verdes unos 15. En cambio los resultados arrojan que el grupo de los verdes
puede mantener 52 de sus actuales 57 diputados y los liberales 64 de sus 83,
pero con perspectiva de crecimiento cuando se forme el grupo parlamentario.
Los liberales han sufrido
un descalabro de sus partidos tradicionales: han perdido 11 diputados en el
Reino Unido, 10 en Alemania y 4 en Italia, además de la pérdida de uno o dos
diputados en Irlanda, Suecia, Bulgaria y Eslovenia. Pero se han mantenido o
crecido ligeramente en Francia, Países Bajos, Bélgica, Austria, Rumanía, los
países escandinavos y los países bálticos, y pueden salir beneficiados de la aparición
con fuerza de nuevos partidos en la República Checa (4 diputados), España -donde
pueden conseguir atraer los 4 diputados de UPyD y los 2 de Ciudadanos- e
incluso en Alemania, donde contarán con el nuevo diputado de los "Votantes
libres".
Podemos decir que Guy
Verhofstadt puede conseguir 'salvar los muebles' gracias a los pequeños
partidos, aunque tendrá que lidiar con un grupo parlamentario mucho más
heterogéneo, lejos del tradicional predominio germano-británico. Un grupo
probablemente más social-liberal que neoliberal, y que puede decantar mayorías
de centro-izquierda.
Los verdes han sufrido
descensos -algunos notables- en sus feudos tradicionales. Han perdido 9
diputados en Francia, 3 en Alemania y 1 diputado en los Países Bajos, Suecia y
Finlandia. Pero se han mantenido gracias al crecimiento de los verdes belgas y
austríacos y de la aparición con fuerza de nuevos partidos verdes en Hungría, Croacia
e Irlanda, e incluso en Alemania -puesto que el nuevo diputado 'pirata' se
integrará en su grupo parlamentario. Además se han visto beneficiados por el
incremento del apoyo a los partidos de la Alianza Libre Europea, principalmente
partidos nacionalistas de izquierdas en España y el Reino Unido.
Los verdes, bajo el
liderazgo de Ska Keller, han conseguido ampliar su territorio electoral en
países donde hasta ahora no tenían representación gracias a la aparición de
fuerzas políticas que han hecho bandera de una izquierda 'democratista' y
renovadora, alternativa a la socialdemocracia tradicional pero también a la
nueva izquierda populista. Estos nuevos partidos les permitirán compensar las
pérdidas del bloque franco-alemán que hasta ahora controlaba el grupo
parlamentario.
¿La izquierda liderada por Alexis Tsipras ha
crecido más de lo que parece?
El Partido de la
Izquierda Europea y su grupo parlamentario estaban llamados a crecer
significativamente hasta superar los 50 o incluso los 55 diputados, según
algunas proyecciones. En cambio, los resultados provisionales arrojan un grupo
formado por 42 diputados, sólo 7 más que en la actualidad. ¿Qué ha pasado?
Podríamos calificarlo de 'error' metodológico.
Los resultados oficiales del
Parlamento Europeo no computan en el grupo de la izquierda nuevas formaciones
que han apoyado públicamente la candidatura de Alexis Tsipras, como la lista
italiana "Una'Altra Europa con Tsipras", que ha obtenido 3 diputados,
y los 5 diputados españoles de Podemos. Si los sumamos a los 42 diputados de
los partidos que forman actualmente el grupo parlamentario, podemos afirmar que
el grupo de la izquierda unida ha ganado 15 diputados más en estas elecciones,
y superará en escaños a los grupos de los conservadores euroescépticos, los
populistas anti-europeos y la extrema derecha.
Es decir, la izquierda de
Tsipras es uno de los ganadores de esta elección. No sólo por la victoria de
Syriza en Grecia (8 diputados), sino por el gran resultado obtenido por la
izquierda en España -10 diputados entre IU y Podemos- y en Irlanda -3 diputados
del Sinn Féinn- así como el crecimiento en Italia, Holanda y Finlandia. En
consecuencia, también en el grupo de la izquierda europea han perdido fuerza
alemanes y franceses. El nuevo grupo estará dominado por los diputados de los
países del sur -10 españoles, 8 griegos, 4 Portugueses y 3 italianos- que
deberán liderar la oposición a las políticas de austeridad desde el Parlamento
Europeo.
And last but not least, ¿el
crecimiento del populismo anti-europeo es tan general como nos dicen?
La gran bomba informativa
de la jornada electoral fue el crecimiento del populismo anti-europeo y de la
extrema derecho. ¿Pero ha sido un crecimiento generalizado?
La extrema derecha ha
crecido significativamente en Francia, Grecia, Suecia y Austria. Y el resultado
más preocupante, evidentemente, es la victoria del Frente Nacional en Francia
con el 25% de los votos. En Austria han doblado su representación (20%, 4
diputados), en Suecia han triplicado su resultados (casi el 10% del voto y 2
escaños) y en Grecia han conseguido el 9% de los votos y 2 diputados, mientras
que en Hungría Jobbik ha mantenido su resultado anterior (14% del voto y 3
escaños).
Por el contrario, la
extrema derecha ha bajado en los Países Bajos (4 puntos y 1 diputado menos), en
Bélgica (el Vlaams Belang ha obtenido 5.7 puntos y 1 diputado menos), en el
Reino Unido (el British National Party ha desaparecido perdiendo a sus 2
diputados), en Bulgaria (Attack ha bajado del 12 al 3% y se ha quedado sin
representación), en Rumanía (donde el Partido de la Gran Rumanía ha bajado del
10 al 3% y ha perdido sus tres diputados), y en Eslovaquia, donde el partido nacional
ha perdido su diputado.
¿Es preocupante el
crecimiento en Francia, Austria, Suecia y Grecia? Lo es. Y más si consiguen
formar un grupo parlamentario propio en el Parlamento Europeo con los partidos
de la Alianza Europea por la Libertad, a los que se podrían añadir los griegos
de Aurora Dorada.
Pero el fenómeno de la
extrema derecha no es generalizado. Y el hecho que tengamos un eurodiputado alemán
de extrema derecha (NDP) en el próximo Parlamento Europeo es debido a que en
Alemania se ha modificado el suelo electoral, pero el pasado domingo tuvieron
un apoyo de sólo el 1%. En Italia, en cambio, la candidatura Fratelli d'Italia
- Alleanza Nazionale, no ha obtenido representación con un 3% de los votos.
Otra cosa es el impacto
que tendrá la victoria del Frente Nacional en la política francesa, y la política
europea de Francia. Esto sí que es preocupante. Y veremos sus consecuencias más
pronto que tarde. Consecuencias que tienen que ver con un profundo malestar
político francés que no es nuevo y que ya se mostró en 2002 cuando los franceses
situaron a Jean Marie Le Pen en la segunda vuelta de las presidenciales y en
2005 cuando no ratificaron la Constitución Europea.
El problema
de Francia no es el Frente Nacional, sino que una parte creciente de la
sociedad francesa rechaza la pertenencia a la Unión Europea y al Euro, y
mantiene posiciones políticas claramente reaccionarias. En este sentido hay que
analizar que la mayoría de las clases populares francesas hayan retirado su
apoyo al Partido Socialista y al Front de Gauche para dárselo al Frente
Nacional.
Algo parecido ha pasado
en el Reino Unido con la victoria de UKIP. El problema británico no es el
partido de Nigel Farage, el problema es que desde hace 15 años una mayoría
estable de británicos no quieren pertenecer a la Unión Europea y quieren
recuperar la soberanía cedida. Y esto lo piensan los votantes conservadores y
los votantes laboristas. Y por ello el 27.5% de los sufragios que ha conseguido
el UKIP (11 puntos y 16 diputados más que en 2009) se ha nutrido de ambos
electorados.
El UKIP lidera el grupo
parlamentario europeo por la libertad y la democracia (populista y eurófobo).
Pero como hemos apuntado para el caso de la extrema derecha, no todos sus
partidos han crecido. En realidad, sus socios franceses, griegos, polacos,
búlgaros y belgas han perdido su representación. En total 9 diputados menos. Sólo
se han mantenido en Lituania y los Países Bajos, y han crecido -de forma
moderada- en Finlandia, donde el partido de los "Auténticos finlandeses" ha
conseguido el 13% del voto y 2 diputados.
En Dinamarca, el Partido del Pueblo
Danés ha ganado las elecciones con el 23% y 4 diputados pero ha anunciado que
se cambiará de grupo y se integrará en el de los conservadores euroescépticos
liderados por los conservadores británicos y polacos. Tampoco la Lega Nord
italiana seguirá en este grupo, de modo que sus 5 diputados -3 menos que en
2009- pasarán a engrosar el grupo liderado por Marine Le Pen. Por consiguiente,
el grupo de los populistas puede quedarse en sólo 29 diputados de 4 países
europeos -muy lejos de los 38 que indican las estadísticas del Parlamento
Europeo- si no consigue incorporar nuevos socios.
Uno de ellos podría ser
el nuevo partido alemán Alternative für
Deustchland -que ha obtenido el 7% de los votos y 7 diputados, la
"Nueva derecha" polaca anti-euro, que ha conseguido el 7% de los
votos y 5 diputados, los griegos de To
Potami (6,61% y 2 diputados), o incluso el Movimento 5 Stelle de Beppe Grillo, que con sus 17 eurodiputados
podría ser el segundo partido del grupo parlamentario.
Finalmente, cabe citar a
los conservadores euroescépticos, que se podrían quedar con 46 diputados debido
al descalabro de los tories
británicos (4 puntos y 8 diputados menos), y los euroescépticos checos (7
diputados y 24 puntos menos), sólo parcialmente compensado por el crecimiento
del partido polaco "Ley y Justicia", que ha pasado de 12 a 19
escaños, con más del 32% del voto. Pero el grupo podría verse reforzado por los
4 diputados del Partido del Pueblo Danés, que después de su victoria han
anunciado que cambian de grupo probablemente para ofrecer una imagen más
moderada al electorado danés, y los 7 diputados de "Alternative für
Deutschland", que deberán escoger si quieren ir con los conservadores británicos y polacos o con los populistas británicos y finlandeses. Si se confirmaran estas incorporaciones, el partido podría
mantener 57 diputados, aunque dejaría de ser el grupo de los conservadores británicos
para convertirse en un grupo mucho más plural donde los alemanes intentarían
marcar la agenda.
Podemos
concluir que el resultado de la extrema derecha, los populistas eurófobos y los
conservadores euroescépticos ha sido muy desigual. Es cierto que el conjunto de
partidos populistas y de extrema derecha sumaran 85 o 90 diputados, 40 más que
actualmente, pero parece difícil que puedan influir en la política del
Parlamento Europeo. Donde su influencia será más notoria será en las
respectivas arenas políticas nacionales. Los partidos eurófobos y
euroescépticos están en situación de condicionar la política europea de
Francia, el Reino Unido, Dinamarca, Polonia y Alemania, por este orden. Y ello
puede tener efectos decisivos a medio plazo.
¿Qué nos depara el futuro? Un nuevo equilibrio
institucional
Las elecciones europeas de 2014 prefiguran un nuevo equilibrio institucional, con un Parlamento más fuerte -aunque más fragmentado- y un Presidente de la Comisión más legitimado y con mayor capacidad de iniciativa para modificar la agenda política europea. Si se crea una gran coalición entre populares y socialistas, estará en manos de los verdes, los liberales, y la izquierda la capacidad de proponer alternativas a las políticas de la Comisión.
El Consejo Europeo
seguirá dirigiendo la Unión desde la cúspide del triángulo institucional formado por el Consejo, la Comisión y el Parlamento, pero es de esperar una mayor dosis de política democrática en la Unión. Mayor debate político entre los partidos políticos europeos, y una mayor capacidad de los partidos políticos nacionales de trasladar los debates europeos a la arena política nacional. Ese es el gran reto de la política europea para los próximos años. Ser capaz de crear un sistema de "policies with politics", de políticas públicas que no se apliquen tecnocráticamente sino que se discutan políticamente, como han hecho los 5 candidatos a la presidencia de la Comisión durante esta campaña electoral.
Etiquetes de comentaris:
Política europea
dimecres, de maig 21, 2014
¿Quién ganará las elecciones al Parlamento Europeo?
Los resultados de las
elecciones europeas del 22 al 25 de mayo pueden ofrecer varias lecturas sobre
el ganador o los ganadores. ¿Ganarán los socialistas o los populares? ¿La
izquierda europea de Tsipras superará a los verdes? ¿Los populistas
anti-europeos ganarán la partida a los conservadores euro-escépticos? ¿La
extrema derecha tendrá grupo propio en el Parlamento Europeo?
El principal foco de la
elección estará puesto en la familia política ganadora, puesto que el partido
político europeo con más escaños en el Parlamento estará en disposición de
proponer a su candidato como nuevo Presidente de la Comisión Europea. Las
encuestas arrojan un empate virtual entre populares y socialistas. Jean-Claude
Juncker y Martin Schulz pelearán hasta el último voto para conseguir que su
grupo político sea el más votado. Las encuestas sitúan a los socialistas entre
200 y 210 diputados y a los populares entre 210 y 220. En cualquier caso, el
candidato ganador es probable que obtenga unos 50 millones de votos. Un
resultado remarcable si consideramos que Angela Merkel fue reelegida el año
pasado con 18 millones de sufragios. El ganador, sea Juncker o Schulz, será el
líder europeo con mayor respaldo popular de la historia de la Unión.

¿Quién gana? ¿Quién pierde?
Una segunda lectura del
resultado nos lleva a considerar qué grupos políticos ganarán votos y escaños y
qué grupos bajarán su nivel de representación. Las proyecciones de encuestas
realizadas por Poll Watch 2014 y Electionista nos ofrecen una panorámica
bastante diáfana. El gran perdedor de estas elecciones puede ser el PPE -puesto
que puede perder más de 60 escaños-, seguido de los liberales -que podrían
perder 20 y quedarse en los 60- y los verdes -que obtendrían 40 o 42 diputados,
unos 15 menos que en 2009. El grupo de
los conservadores euroescépticos también
podría perder hasta 15 de sus actuales 57 escaños.
El batacazo de los
populares se debe principalmente a la pérdida de diez o más escaños en Italia,
Francia y Polonia, además de pérdidas significativas -entre 3 y 5 escaños- en
Alemania, España, Hungría y Rumanía. Es decir, descensos importantes en los
países más poblados de la Unión, aunque en las últimas proyecciones parecen
frenar el descenso en Polonia y Hungría.
El descenso de los liberales (ALDE) se deberá,
principalmente, al fuerte descenso de los liberales alemanes, británicos e
italianos -que conjuntamente pueden perder más de 20 diputados. Sin embargo, a
pesar de que los actuales los partidos miembros de la Alianza Liberal pueden
sufrir un notable descenso, el grupo de los liberales en el Parlamento puede
verse beneficiado de nuevas incorporaciones, como el partido checo ANO 2010
-que probablemente gane las elecciones en su país- así como el posible ingreso
en el grupo liberal de los diputados españoles de UPyD y Ciudadanos. En ese
caso, el grupo liberal podría llegar a los 75 o 76 diputados.
El descenso de los
verdes, si se termina produciendo, será consecuencia de las pérdidas combinadas
de los verdes alemanes y franceses, de 5 y 10 diputados respectivamente.
Finalmente, el descenso de los conservadores euroescépticos (ECR) será
consecuencia del descalabro de los tories
británicos, que pueden perder un tercio de sus diputados.
¿Dónde irán los
votos que pierden populares, liberales, verdes y conservadores euroescépticos?
Los grandes ganadores de esta elección podrían ser la izquierda liderada por
Alexis Tsipras (GUE), que puede ganar más de 20 escaños -gracias a los buenos
resultados en Grecia, España, Italia e Irlanda- y el nuevo grupo de extrema
derecha "Alianza Europea por la
Libertad" (EAF) que podría conseguir hasta 40 escaños y grupo propio en el
Parlamento, unos 20 o 25 escaños más que actualmente, debido al fuerte
incremento del Frente Nacional en Francia.
El grupo de los
populistas anti-europeos también podría crecer casi 10 diputados -debido al espectacular
resultado del UKIP, que triplicaría los escaños, compensando el descenso de
otros pequeños partidos del mismo grupo. El grupo aún podría crecer más, hasta
los 64 diputados, en el caso la veintena de diputados del Movimiento 5 Stelle
se sumen al grupo, como predice el politólogo Simon Hix desde VoteWatch Europe.

¿Qué mayorías políticas podrán formarse?
La tercera y última lectura de los resultados nos lleva a considerar qué mayorías políticas pueden crearse en el próximo Parlamento Europeo. Mayorías necesarias para elegir al nuevo presidente de la Comisión. En el parlamento saliente existían dos grupos políticos a la izquierda del Partido Socialista Europeo: el grupo de los Verdes con 57 diputados y el grupo de la izquierda unida europea con 35. El conjunto de la izquierda sumaba 288 de los 766 escaños del Parlamento: un 37.5% de la cámara. A la derecha del Partido Popular Europeo podíamos encontrar otros dos grupos políticos: los conservadores y reformistas con 57 diputados y el grupo de la libertad y la democracia, con 31. El conjunto de la derecha sumaba 362 diputados, un 47% de la cámara. En medio, los liberales, con 83 escaños y los 33 diputados no-inscritos.
La tercera y última lectura de los resultados nos lleva a considerar qué mayorías políticas pueden crearse en el próximo Parlamento Europeo. Mayorías necesarias para elegir al nuevo presidente de la Comisión. En el parlamento saliente existían dos grupos políticos a la izquierda del Partido Socialista Europeo: el grupo de los Verdes con 57 diputados y el grupo de la izquierda unida europea con 35. El conjunto de la izquierda sumaba 288 de los 766 escaños del Parlamento: un 37.5% de la cámara. A la derecha del Partido Popular Europeo podíamos encontrar otros dos grupos políticos: los conservadores y reformistas con 57 diputados y el grupo de la libertad y la democracia, con 31. El conjunto de la derecha sumaba 362 diputados, un 47% de la cámara. En medio, los liberales, con 83 escaños y los 33 diputados no-inscritos.
¿Qué puede pasar en el
próximo Parlamento? Según las proyecciones, los tres grupos de izquierda
podrían sumar poco más de 300 diputados, un 40% de la cámara. Los tres grupos a
la derecha del PPE -euroescépticos, populistas y extrema derecha- podrían sumar
unos 120-130 diputados -sin tener en cuenta la posible incorporación del
Movimento 5 Stelle en el grupo EFD. Es decir, un 16-18% del total. Si le sumáramos los
partidos populistas y de extrema derecha que no se incorporarán en ninguno de
los tres grupos -incluyendo aquí sí a la nueva fuerza política italiana-
llegarían a los 150, un 20% del Parlamento. Un dato importante, pero similar a
la de varias democracias europeas como la holandesa o la austríaca, y que no
tiene por qué condicionar la labor parlamentaria. Finalmente, una posible
alianza entre el PPE y los liberales podría sumar entre 270 y 290 diputados,
entre un 35 y un 38% de los diputados.

Por consiguiente, no
parece que se puedan crear mayorías políticas claras. Y se deberá llegar a
amplios acuerdos entre las principales fuerzas políticas para elegir al nuevo
presidente de la Comisión. En este sentido, lo más relevante será que los principales
grupos parlamentarios (populares, socialistas y liberales) acepten la premisa
que el candidato del grupo político más votado debe ser nombrado presidente de
la Comisión. Es lo que parece apuntar la reunión ya convocada para el martes 27
de mayo entre los presidentes de los tres grupos parlamentarios. Populares,
socialistas y liberales pueden acordar que el Parlamento Europeo sólo apoye
como candidato a la Comisión al ganador de los comicios, a la vez que se
comprometan a facilitar su elección.
La gran batalla del día
después de las elecciones se producirá entre el Parlamento y el Consejo Europeo
-que se reunirá la noche del martes 27- sobre quién es el elegido para presidir
la Comisión. Y es probable que el
ganador de esta batalla sea el Parlamento, que por primera vez impondrá su
candidato, a pesar de las reticencias de los jefes de gobierno. La victoria del Parlamento conllevará el refuerzo de la Comisión,
que estará liderada por un líder político fuerte y con legitimidad democrática.
Pero a nivel personal,
sólo habrá dos ganadores potenciales: Juncker o Schulz. Y el ganador dependerá
de los votos de los millones de europeos que acudiremos a votar en los próximos
días. Si los grandes partidos hubieran querido hacer una campaña electoral
genuinamente europea, el lema hubiera podido ser muy sencillo: "¿Juncker o
Schulz? Tú decides". Uno de los dos será el gran ganador de estas
elecciones.
Etiquetes de comentaris:
Política europea
diumenge, de març 16, 2014
El canvi constitucional, a Catalunya i Espanya, vindrà d'Europa
Avui diumenge, 16
de març, el president Rajoy fa una afirmació contundent en una entrevista al
diari ABC "La gran reforma de la Constitución española vendrá por
Europa". Aquesta idea ja la va desenvolupar fa unes mesos, des de La
Moncloa, en la darrera compareixença pública de l'any passat. És una reflexió
que caldria tenir en compte, tant des del sobiranisme català com des de
l'esquerra espanyola: "el canvi constitucional més important que està
havent-hi a Espanya és Europa, i sembla que no ens n'estem adonant", va
afirmar. I ho va fer responent a una pregunta sobre la reforma constitucional
que demana l'oposició socialista i que semblava suggerir el Rei Joan Carles en
el seu missatge nadalenc.
Mariano Rajoy, que
és gallec i registrador de la propietat, sap que els canvis econòmics, socials
i polítics s'assemblen més al lent moviment de les plaques tectòniques que al
canvi brusc del temps provocat per una ciclogènesi temporal, com les que ha
viscut Espanya aquest hivern. I Rajoy sap que per molt que ho suggereixi el
Rei, ho demani l'oposició o ho exigeixi el poble de Catalunya, ell no obrirà el
meló constitucional. Altra cosa seria, és clar, que ho exigeixi Europa.
La constitució s'ha
modificat només en dues ocasions, i les dues ha sigut conseqüència de les
decisions preses en l'àmbit europeu. Decisions de les que també n'era partícip el
govern espanyol de torn -de Felipe González i de Rodríguez Zapatero. La
primera, l'any 1992, per permetre que els ciutadans comunitaris votessin a les
eleccions municipals. És a dir, per modificar el cos electoral, el demos de cada poble i ciutat, el "poble" en el que rau la sobirania.
La segona, l'any 2011, per introduir la regla de l'equilibri pressupostari a la
Constitució i fixar el pagament del deute com una obligació constitucional, tot
i que tots sabem que aquest precepte constitucional és ja avui tant
interpretable com ho és el dret a l'habitatge.
Mariano Rajoy
reafirma avui el que molts es resisteixen a veure. Ni ho vol veure l'extrema dreta que cridava fa
uns mesos contra "el tribunal d'Estrasburg" i que ha acabat
presentant-se pel seu compte a les eleccions amb la candidatura de VOX; ni ho
vol veure l'esquerra que segueix pensant que des de l'Estat (sigui espanyol o
català) encara es pot fer una política econòmica diferent; ni ho volen veure els sobiranistes catalans, que
si assolissin la independència descobririen que el control pressupostari que
exerceix la Comissió Europea sobre els Estats no és gaire diferent del que
exerceix el ministeri d'Hisenda sobre la Generalitat.
És a dir, és Europa
la que ens està modificant. Són els canvis en l'arquitectura de la política
econòmica, monetària i fiscal de la UE els que suposen "un canvi
constitucional de primera magnitud". Perquè és allà on radica la nova
sobirania, que ja no és a Madrid ni serà a Barcelona. Espanya, com Catalunya,
amb prou feines té una certa autonomia.
I és per això que
la qüestió catalana només es resoldrà amb la intervenció europea. El
sobiranisme català intentarà portar-nos, a tota velocitat i amb molta pressa,
fins al precipici. Però quan hi arribem, ningú voldrà saltar al buit. Per tant,
o bé des l'altre costat dels Pirineus ens construeixen una passarel·la per
esdevenir un nou Estat de la Unió, o haurem de tornar cap cots cap al centre de
la península. I com que cap de les dues opcions serà viable, el president Rajoy
rebrà una trucada de Berlín dient que cal fer una reforma constitucional.
En una setmana, com
l'estiu de l'any 2011, veurem com els dos grans partits espanyols pacten una
reforma constitucional exprés per introduir una disposició addicional, la
cinquena, que establirà un règim d'autonomia política i fiscal específic per a
Catalunya, a través d'una relació de caràcter netament confederal -és a dir,
bilateral- que després es desenvoluparà en un nou Estatut votat evidentment
pels catalans. Mesos després potser s'obre el debat d'un canvi constitucional més
ampli, en el que uns defensaran la federalització del model autonòmic i els
altres defensaran tornar bona part de les competències de la majoria d'autonomies
al govern central, i alguns fins i tot la instauració d'un règim republicà. Però
serà una reforma secundària perquè afectarà a temes no essencials. L'essencial,
la sobirania i la integritat territorial de l'Estat espanyol o d'un futur Estat
català, es decidirà Brussel·les, Paris i Berlin. I això no és bo ni dolent.
Però és el que hi ha.
Això Rajoy ho sap,
i per això es mourà després de les europees. I potser per això es planteja
enviar l'Alícia Sánchez-Camacho al Parlament Europeu. Per obrir una via de
pacte amb el Govern de la Generalitat abans que Brussel·les i Berlin imposin
les seves condicions. Però ho saben els sobiranistes catalans? Són conscients
que el poble de Catalunya no està en condicions de decidir el seu futur? Molt
em temo que no. Però un dia, de cop i volta, ens despertarem i veurem que algú
ja ha decidit què cal fer amb nosaltres. I no podrem fer altra cosa que votar a
favor d'aquesta decisió.
Etiquetes de comentaris:
Política catalana,
Política europea
Subscriure's a:
Missatges (Atom)