Entrades

El Brexit podría beneficiar a los países del sur de Europa

Imatge
Artículo publicado en Agenda Pública el 20 de junio de 2016 Las últimas encuestas publicadas sobre el desenlace del referéndum previsto para el próximo 23 de junio, señalan que los británicos pueden estar a punto de decidir marcharse de la Unión Europea. Este desenlace, en caso de producirse, sería coherente con la evolución de la opinión pública británica en las últimas dos décadas. Según las encuestas del Eurobarómetro, desde los años 90 sólo un tercio de los británicos -con oscilaciones entre el 25% i el 40%- considera que la membresía europea de su país es algo positivo, un porcentaje que ha ido acompañado de la percepción mayoritaria de que la pertenencia a la Unión no beneficiaba al Reino Unido, que ha superado el 50% desde 2009. El euroescepticismo británico ha sido animado por cierta eurofobia a menudo xenófoba de los populares tabloides y por el escepticismo general de la mayoría de la prensa, con contadas  excepciones. Una de las mayores consecuencias de este senti...

¿Le interesa al PSOE una coalición para el Senado?

Imatge
Artículo publicado en Agenda Pública el 12 de mayo de 2016 Tras dar a conocer la alianza de Podemos con Izquierda Unida para las elecciones a Cortes Generales del próximo 26 de junio, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha ofrecido al Comité Federal del PSOE una alianza en las elecciones al Senado para vencer la lógica mayoritaria del sistema de elección en la cámara alta, y posibilitar así una mayoría de izquierdas en la cámara territorial, que evite un nueva mayoría del Partido Popular con menos del 30% de los votos. Tomando como referencia los resultados del 20D, esta alianza podría llegar a conseguir 134 senadores y dejar al PP con sólo 58, provocando un vuelco en la cámara alta, donde el PP cuenta con 122 senadores, por sólo 47 del PSOE y 16 de Podemos y sus confluencias, sin considerar los senadores autonómicos elegidos por los parlamentos respectivos. Ante esta propuesta, el secretario general del PSOE ha respondido “No, gracias”, cerrando la puerta a los...

Operación Felipe: nuevas elecciones para reforzar el bipartidismo

Felipe González quiere que se convoquen nuevas elecciones. Y por ello intentará evitar a toda costa cualquier negociación con Podemos e incluso una abstención in extremis del PSOE para facilitar la investidura de Rajoy. Sabe bien que un gobierno débil daría alas a los nuevos partidos. Felipe González quiere una gran coalición PP-PSOE pero considera que ahora no se dan las condiciones necesarias para hacerla posible. ¿Por qué? Por la debilidad del bipartidismo. González considera que una gran coalición en las actuales condiciones sólo favorecería a Podemos, su enemigo público número 1, e incluso no permitiría al PSOE recuperar voto de centro por la competencia de Ciudadanos. Sus maniobras actuales para forzar un congreso federal del PSOE que aúpe a Susana Díaz al liderazgo no deben sólo entenderse como una maniobra interna. Felipe no da nunca puntada sin hilo, y el movimiento actual tiene mayor profundidad: pretende dar nueva vida al bipartidismo, renovando el liderazgo electoral...

Grècia i el trilema de Rodrik

Article publicat a la revista Món empresarial el novembre de 2015 L’economista nord-americà Dani Rodrik va elaborar una teoria l’any 2007 en què alertava sobre la impossibilitat de mantenir, alhora, la sobirania nacional i un sistema democràtic en un marc de mercats oberts i integrats, el que es coneix com el “trilema de Rodrik”. Rodrik afirmava que en un context de globalització és impossible mantenir un sistema de govern democràtic –en què prevalen les preferències del ciutadans- en el marc d’un estat-nació sobirà . Per tant, si es vol mantenir la integració en els mercats globals, caldrà renunciar a la democràcia o a la sobirania nacional.  En cas contrari, caldrà renunciar a la integració en els mercats globals per permetre mantenir un sistema democràtic a nivell nacional. Aquest trilema té una translació directa en l’àmbit europeu. En el marc de la integració de mercats de la Unió Econòmica i Monetària és impossible mantenir sistemes democràtics a nivell nacional q...

El deute grec, i la democràcia europea, ad calendas graecas

Article publicat com a Nota d'opinió de la Fundació Catalunya Europa , el 20 de juliol de 2015 Suetoni va escriure a “Vida de 12 Cèsars” que l’emperador Octavi August utilitzava sovint l’expressió “ ad calendas graecas ” per a donar a entendre que algú no pagaria mai. Les “calendes” gregues no existien, perquè els grecs no utilitzaven aquesta fita temporal que regia el calendari romà. Així, el primer dia de mes, “la calenda”, no arribava mai. És a dir, el deutor no pagava. La crisi del deute grec pot posar d’actualitat aquesta antiga locució llatina. El deutor grec no paga perquè no sembla que pugui pagar el seu deute. Va donant llargues i, des del centre de l’ imperi europeu, li donen noves pròrrogues perquè el pugui pagar, li presten diners per fer front als venciments més urgents... però ningú vol assumir que el deute difícilment s’acabarà pagant. Aquesta expressió llatina és ben coneguda a Itàlia, França i Espanya, però no té traducció en alemany. És potser també per...

Grecia y la democracia europea

Artículo publicado en el blog Agenda Europea el 10 de julio de 2015. El domingo 5 de julio, el gobierno griego encabezado por Alexis Tsipras sometió a referéndum la propuesta que las tres instituciones -Comisión Europea, BCE y FMI- hicieron al gobierno griego el pasado 25 de junio para acordar un nuevo programa de rescate al sector público griego y evitar la suspensión de pagos de la deuda. Más de un 60% del electorado votó NO a la propuesta de las instituciones, tal como les había pedido el primer ministro Alexis Tsipras, y en contra de los pronunciamientos en favor del SÍ de los presidentes de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, así como de las fuerzas políticas griegas que perdieron las elecciones parlamentarias del pasado mes de enero. El triunfo del NO se ha leído como un triunfo de la democracia griega frente a la tecnocracia europea.  Un triunfo del pueblo sobre los tecnócratas.  Pero más bien se debería leer como una reivindicación de la soberanía...

Els catalans i el poder després del 9N

El més rellevant del que va passar ahir és, en la meva opinió que, per primer cop en època contemporània, els catalans han exercit la seva voluntat de poder en contra de la voluntat del poder de l'Estat espanyol i l'Estat no ha utilitzat la força per a impedir-ho. Això pot semblar menor per a molts, però no ho és.  L'Estat n'hauria tingut prou enviant 20 efectius de la Guàrdia Civil a clausurar i custodiar el magatzem on hi havia les urnes abans de que es distribuissin, per exemple. Però ni això va fer. És una dada molt rellevant de cara al futur. L'Estat espanyol avui és un Estat feble que no aguanta un pols polític basat en la mobilització ciutadana. I és per això que Catalunya ha guanyat el pols. L'ha guanyat perquè el Govern de Catalunya no ha amollat. No ha cedit. Deia Vicens Vives fa més de 50 anys que hi ha pobles que hi están avesats al poder, que saben com fer-s'hi i que aquest no era el cas del poble català. Aquesta ha sigut la gran tragèdia d...